miércoles, 25 de noviembre de 2009
La legislatura porteña distingue a la presidenta de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMMAR-Capital)
La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón, Avda. Julio A. Roca 575, el martes 24 de noviembre, a las 18. Es increíble que hace apenas siete años, en 2002, las mujeres de AMMAR comenzaran a organizarse para denunciar el abuso, maltrato y represión policial a las mujeres que realizaban servicio sexual en las calles de la ciudad. En ese momento contaron con el apoyo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que las integró a sus filas como trabajadoras sexuales . En el 2003, luego de profundos debates sobre la validez de esa figura (“trabajadoras sexuales”) y de la conveniencia de sindicalizar la actividad, un grupo se separó del núcleo original y se organizó como AMMAR Capital. Sin recursos materiales, pero con muchas ganas de seguir luchando por una vida más saludable, consiguieron el apoyo de la Iglesia Metodista de Flores y del Partido Socialista del mismo barrio porteño, que les facilitaron sus instalaciones para continuar con su tarea de talleres con salida laboral, cursos para la preservación de la salud, asesoramiento legal, grupos de reflexión, entre otras iniciativas.
En palabras de Graciela Collantes "habíamos llegado a la conclusión de que si bien nuestra lucha era y es para mejorar y transformar las condiciones de vida de las mujeres en situación de prostitución, más allá de eso nuestra prioridad debía ser la lucha contra nuestra condición de mujeres excluidas socialmente. Por eso no nos reconocemos como trabajadoras sexuales".
En diciembre de 2004 recibieron la personería jurídica como AMMAR Capital, respetando la sigla como nombre de fantasía. Y desde hace un par de años tienen su sede en instalaciones cedidas por el Gobierno de la Ciudad en el antiguo edificio reciclado de la estación ferroviaria de Plaza Miserere.
En el acto, además de la beneficiada con la distinción, Graciela Collantes, estuvieron presentes la diputada Diana Maffía, impulsora del proyecto; el pastor metodista Pablo Sosa y Marta Fontenla, integrante de la Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, entre otras personalidades del ámbito de los derechos humanos y la política
martes, 8 de julio de 2008
miércoles, 4 de junio de 2008
Reunión con el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos
El viernes 30 de mayo de
lunes, 2 de junio de 2008
Nuestra organización participará del Congreso Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas

Al ser esta una temática que nos toca muy de cerca, la organización estará presente en el Congreso apoyando a nuestra compañera y participando con un stand y muestras gráficas de nuestro trabajo.
Para más información sobre el congreso consultar en:
www.congresotrata2008.wordpress.com
Inauguración de nuestra nueva sede en Once

Con mucha emoción festejamos este logro tan importante para nosotras; ya que durante varios años golpeamos muchas puertas para poder acceder a un espacio físico, para el funcionamiento de nuestra sede. En el 2007, el Consejo Nacional de la Mujer nos acompañó en este reclamo y gracias a ese compromiso la ONABE cedió el espacio que hoy estamos ocupando. La Lic. Pimpi Colombo, presidenta del Consejo nos acompañó en este acontecimiento tan especial, asi como también representantes de la ONABE.
También nos es grato anunciar que nuestra alegría se dio por partida doble: El mismo día lanzamos con el apoyo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI - nuestro Programa de Fortalecimiento Integral. Este programa, pensado para la atención integral de nuestras compañeras, será apoyado con un aporte financiero del INADI para poder disponer de un espacio de asesoramiento socio-legal que nos permita acompañar las situaciones conflictivas que día a día golpean a nuestro sector. La Dra. María José Lubertino, presidenta del INADI, se hizo presente en este acto inaugural.
Por último y con mucha satisfacción entregamos menciones especiales a personas e instituciones que nos han acompañado en muestro recorrido, entre ellas se encuentran: la Diputada Diana Maffia, Lohana Berkins, Alex Freyre, la Iglesia Metodista de Flores, la Dra. Marta Fontela de ATEM "25 de noviembre" y muchos otros y otras a quienes les estamos inmensamente agradecidas por su apoyo.
jueves, 22 de mayo de 2008
Lanzamiento de Espacio de Orientación para mujeres en situación de prostitución y vulnerabilidad social
Pensamos que este es el comienzo de una articulación con nuestro Estado argentino para que se empiece a trabajar en nuestra problemática. Agradecemos el compromiso de funcionarios/as que lo hacen posible e invitamos a que estas buenas prácticas se repliquen para el mejoramiento de la calidad de vida de todas las mujeres.
A nuestro compañeros/as, amigos/as y personas que nos acompañaron y acompañan nuestra calida invitación.
martes, 15 de abril de 2008
¿Por qué solicitamos el veto de la Ley de Trata sancionada el 9 de Abril?
Por ello como integrantes de la Red No a la Trata convocamos a todos/as a marchar en apoyo veto de esta ley y por la sanción de una ley que REALMENTE proteja los Derechos Humanos de las víctimas; el día Jueves 16 de Abril a las 15 hs. en Plaza de Mayo.
Acercamos a todos/as la nota que se le ha presentado a la Presidenta de la Nación Cristina Fernández:
A
Nación Argentina
Dra. Cristina Fernández
S/D
Creemos firmemente que esta ley viola los Derechos Humanos, que tanto le costaron recuperar al pueblo argentino. Esto se desprende al determinar en la ley sancionada que existen dos formas de trata:
1) Una trata legal o legítima, que tiene lugar cuando se refiere a personas mayores de 18 años, respecto a las cuales no se probare que hubo un vicio del consentimiento, ya que las definiciones que se emplean sostienen que el delito se tipifica en estos casos sólo si estos vicios existen. O, como dice esta ley, si el delincuente actuó mediante “engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra”.
Si esto no se puede probar, por más que se demuestre que el delincuente ha realizado las acciones que define el tipo penal y cumplido sus fines (lucrar con la explotación de personas) resulta inocente.
2) Una trata ilegal: dado que solamente se puede penalizar a los delincuentes en los casos de menores de 18 años o, tratándose de mayores de esta edad, si el Estado o la víctima pueden probar que su consentimiento fue viciado por alguno de los medios que la ley establece.
A nuestro juicio, una ley que persiga efectivamente la trata y respete los derechos humanos de las víctimas, sólo debe exigir la prueba de que los tratantes realizaron la/s acciones que la ley define con el/los fines que la misma establece, y, en ningún caso, proceder a investigar a las víctimas para definir si consintieron o no su propia explotación, en lo que constituye una revictimización de las mismas, además de las serias dificultades que ofrece dicha prueba precisamente por las condiciones en que se realiza la trata.
Porque estamos convencidas/ os que un veto contribuiría a una más eficaz persecución de este aberrante delito y a una más adecuada protección de los derechos de las víctimas, teniendo en cuenta un principio fundamental de derechos humanos: nadie puede consentir su propia explotación, y no nos preocupa como a